jueves, 4 de diciembre de 2008

חולם בספרדית

חולם בספרדית
ביצוע: שלמה יידוב
מילים: אהוד מנור
לחן: שלמה יידוב
אני קם בעברית בבוקר
ושותה בעברית קפה,
משלם בעברית ביוקר
על כל דבר שאני קונה.

בשפתו של דוד המלך
אני חי ומשמיע קול
וקורא סיפורים לילד -
כן, תמיד מימין לשמאל.

בעברית יש מילים בשפע
להגיד את הכל, כמעט -
יש בה תקע ויש בה שקע
אך אין מילה בעברית לטאקט.

מתרגש בעברית מפרח
ונושא בעברית תפילה,
מתרגז בעברית בן-רגע
ומרביץ בעברית קללה.

אני חושב ואני כותב בעברית בלי קושי
ואוהב לאהוב אותך בעברית בלעדית.
זאת שפה נהדרת, לא תהיה לי אחרת
אך בלילה, בלילה אני חולם עוד בספרדית.

אמונים בעברית שומר לך
וסוגר בעברית תריסים.
"לילה טוב" בעברית אומר לך
וגם סופר בעברית כבשים.

העברית משתנית בלי הרף -
זה התחיל בלוחות הברית.
אני חי בשפה דוהרת
ואמות, כנראה, בעברית.

jueves, 6 de noviembre de 2008

עפרה חזה - שבת המלכה

עפרה חזה - שבת המלכה

בערוב היום עת שקעה החמה
אז תפרוש כנפה הזכה התמה
ואצאה לקבלה בשיר ותפילה
את שבת הכלה

מה נעמת שבת המלכה
משמי רום תרדי זוהרת
והאל יפרוש ברכה
לאומה נבחרת

לך עיניי אשא ונפשי תפעם
ראי שמחת ליבי ושמחת עולם
שבי עימנו את הזכה, מזמורים לך נשיר
זיו כבודך יזהיר

מה נעמת שבת המלכה
משמי רום תרדי זוהרת
והאל יפרוש ברכה
לאומה נבחרת

ראי דולקים נרות, אות הוא לכבודך
קסם וקדושה הם נוסכים בבואך
את מלכה משוש נוגים, את חמדת הימים
מדורות קדומים

מה נעמת שבת המלכה
משמי רום תרדי זוהרת
והאל יפרוש ברכה
לאומה נבחרת

שבת שלום

miércoles, 17 de septiembre de 2008

# English translation Transliteration Hebrew
1 Eternal Master, who reigned supreme, Adon 'olam, 'asher malakh, אֲדוֹן עוֹלָם אֲשֶׁר מָלַךְ
2 Before all of creation was drawn; b'terem kol y'tzir niv'ra בְּטֶרֶם כָּל יְצִיר נִבְרָא
3 When it was finished according to His will, L'eyt na'asa v'kheftso kol, לְעֵת נַעֲשָׂה בְחֶפְצוֹ כֹּל
4 Then the King's Name was proclaimed Azai melekh sh'mo nikra אֲזַי מֶלֶךְ שְׁמוֹ נִקְרָא
5 When this our world shall be no more, V'akharey kikh'lot hakol וְאַחֲרֵי כִּכְלוֹת הַכֹּל
6 In majesty He still shall reign, L'vado y'imlokh nora לְבַדּוֹ יִמְלוֹךְ נוֹרָא
7 And he was, and he is, V'hu hayah v'hu hoveh וְהוּא הָיָה וְהוּא הֹוֶה
8 And he will be in glory. V'hu yih'yeh b'tif'arah וְהוּא יִהְיֶה בְּתִפְאָרָה
9 Alone is He, beyond compare, V'hu 'ekhad v'eyn sheyni וְהוּא אֶחָד וְאֵין שֵׁנִי
10 Without division or ally; L'ham'shil lo l'hakhbirah לְהַמְשִׁילֹ לוֹ לְהַחְבִּירָה
11 Without beginning, without end, B'li reyshiyt b'li takh'liyt בְּלִי רֵאשִׁית בְּלִי תַכְלִית
12 to Him is the power and sovereignty V'lo ha'oz v'hamis'rah וְלוֹ הָעֹז וְהַמִּשְׂרָה
13 unfathomable and unimaginable B'li erekh b'li dim'yon בְּלִי עֵרֶךְ בְּלִי דִמְיוֹן
14 unchanging and irreplaceable B'li shinui ut'morah בְּלִי שִׁנּוּי וּתְמוּרָה
15 He is without connections or separations B'li khibur b'li pirud בְּלִי חִבּוּר בְּלִי פִּרוּד
16 His strength and valor are great G'dol ko'ach ug'vurah גְּדוֹל כֹּחַ וּגְבוּרָה
17 He is my God, my Living Redeemer V'hu 'Eyli v'khai go'ali וְהוּא אֵלִי וְחַי גּוֹאֲלִי
18 rock of my affliction in the enemy day v'tsur khevli b'yom tsarah וְצוּר חֶבְלִי בְּיוֹם צָרָה
19 He is my banner and refuge V'hu nisi 'umanos li וְהוּא נִסִּי וּמָנוֹס ִלִי
20 filling my cup the day I call m'nat kosi b'yom 'ekra מְנָת כּוֹסִי בְּיוֹם אֶקְרָא
21 He is a healer and a remedy v'hu rofey v'hu marpey וְהוּא רוֹפֵא וְהוּא מַרְפֵּא
22 He watches and He helps v'hu tzofeyh v'hu ezrah וְהוּא צוֹפֶה וְהוּא עֶזְרָה
23 Into His hand I commit my spirit B'yado af'kid rukhi בְּיָדוֹ אַפְקִיד רוּחִי
24 when I sleep, and I wake b'eyt 'ishan v'a'ira בְּעֵת אִישָׁן וְאָעִירָה
25 and with my spirit, my body v'im rukhi g'viyati וְעִם רוּחִי גְוִיָּתִי
26 The Lord is with me, I will not fear Adonai li v'lo 'ira אֲדֹנָי לִי וְלֹא אִירָא

viernes, 18 de abril de 2008

Recursos y ornamentos poéticos

Recursos y ornamentos poéticos

Anónimo

Términos descriptivos generales:

1. Manierismo: el procedimiento general de decorar los versos con varios ornamentos poéticos o retóricos que se multiplican excesivamente en el barroco, algunas veces se confunde con el barroquismo.

2. Culto, culterano, culteranismo: la actitud artística del barroco que busca la razón del arte en el arte mismo, y que dicta que la obra sea escrita para un público ya culto.

3. Gongorismo, gongorino: el o lo que busca su modelo en la obra poética de Luis de Góngora, el protoculto.

4. Concepto, conceptista, conceptismo: un juego de palabras o conjunto poético dependiente de la sorpresa o agudeza ingeniosa. Por ejemplo, comentar la triple negación de San Pedro (la noche del viernes santo):

"¿No había que cantar el gallo, viendo tan grande gallina?"

5. Llano: la tendencia de escribir poesía más popular que conceptista o culterana tal como la obra de Lope de Vega frente a la de Góngora o Quevedo.


Ornati o recursos específicos:

1. Ablativo absoluto: el empleo del participio perfecto con fuerza de toda una cláusula adverbial.

Ejemplo: Hecho ya el trabajo se fue.

2. Acumulación: la abundancia de detalles amontonados.

Ejemplo: Cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.

3. Acusativo griego: cuando las palabras modificantes concuerdan no con las palabras que modifican sino con el sujeto principal, reemplazando así una preposición que requiere el caso acusativo.

Ejemplo: Desnuda el pecho anda ella (Ella anda con el pecho desnudo)

4. Alegoría: (en griego: otra lectura). Un conjunto de elementos descriptivos o narrativos en el que cada elemento corresponde directamente a los elementos de otro conjunto, distinto del que representan en el sentido literal.

5. Aliteración: la repetición de consonantes en un pasaje, sobre todo de consonantes iniciales.

Ejemplo: ...un no sé qué que quedan balbuciendo.

6. Alusión: la descripción de cualidades de un objeto o de una persona por medio de citar o mencionar (aludir a) otro (bíblico, literario, histórico, etc.)

Ejemplo: Un Job era deste siglo presente

7. Amplificación: expansión por medio de descripciones, comparaciones, repeticiones.

Ejemplo:

¿Qué es la vida? Un frenesí;
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción...

8. Anacronismo: el empleo de un elemento para ornamentar a otro fuera de su debido tiempo cronológico.

Ejemplo: En ventura Octaviano... (hablando del padre de Jorge Manrique)

9. Analogía: una semejanza establecida por la imaginación entre dos o más cosas concebidas como distintas.

Ejemplo:

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir.

10. Anáfora: repetición deliberada de una palabra (o más) al comienzo de varios versos o estrofas para prestar un tono reforzado al estilo.

Ejemplo:

Sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son.

11. Anástrofe: inversión del orden normal para dar énfasis al segmento final.

Ejemplo: En tu edad ningún peligro hay leve.

12. Antífrasis: emplear una palabra o una expresión en sentido contrario al literal por medio de la ironía o eufemismo.

Ejemplo:

¡Vete al cielo!, o bien,
¡Pégale bien, pero en la cara redonda!

13. Antítesis: presentación de una idea por medio de términos contradictorios, en forma paralelística y concisa.

Ejemplo: sirena dulce si no esfinge bella.

14. Antonomasia: el empleo del nombre de una persona para representar una abstracción.

Ejemplo: Casi en sombra de la muerte, un nuevo Orfeo.

15. Apóstrofe: el dirigirse a una persona o a una idea personificada.

Ejemplo: Y tú, Amor...

16. Apoteosis: la deificación de un hombre o de una calidad humana.

Ejemplo: Melibeo soy. En Melibea creo.

17. Asíndeton: supresión de la conjunción copulativa.

Ej: en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada

18. Asonancia: la rima femenina o masculina de vocales, o la repetición dentro del verso de la misma vocal en sílabas acentuadas.

Ejemplo: infame turba de nocturnas aves.

19. Bimembración: la división de un concepto o un verso en dos elementos paralelos. Véase también polimembración.

Ejemplo: al sonoro cristal, al cristal mudo.

20. Decoro: el empleo de elementos apropiados al sujeto.

21. Elipsis: dejar una idea incompleta.

Ejemplo: Anoche soñé... ¿Direlo?

22. Emblema: una imagen o una figura simbólica acompañada de una divisa o lema o una referencia a un emblema consagrado por la tradición.

Ejemplo: el dulce nido del ciego niño

23. Encabalgamiento: dos versos que siguen sin pausa por necesidad del sentido o sintaxis.

Ejemplo:

Pues no hay otro camino
por donde mis razones
vayan fuera de aquí, sino corriendo
por tus aguas, y siendo
en ellas anegadas.

24. Epíteto: lo que se refiere a una persona o su nombre.

Ejemplo: El Cid: "el que en buen hora nació."

25. Gradación: elementos calificativos que van en orden de importancia creciente o menguante.

Ejemplo:

Mal te perdonarán a ti las horas:
las horas que limando están los días,
los días que royendo están los años.

26. Hipérbato o hipérbaton: ordenación anormal asintáctica de palabras.

Ejemplo: Un monte era de miembros eminente

27. Hipérbole: exageración sorprendente con el motivo de hacer aceptar lo inverosímil.

Ejemplo:

Yo vos fui siempre leal
más que fue Paris a Elena.

28. Ironía: saber lo que otros no sabemos que sabemos, o decir el contrario de lo que literalmente significan las palabras (puede llegar al sarcasmo cuando se hace amarga o cruel).

Ejemplo:

Bien podéis salir desnudo
pues mi llanto no os ablanda;
que tenéis de acero el pecho
y no habéis menester armas.

29. Litote: emplear una expresión menos fuerte de la entendida.

Ejemplo: "menos mal" o "no es mala la idea"

30. Metáfora: una manera de sustituir una palabra o expresión por otra, con la que tiene algún rasgo en común.

Ejemplo:

"Una prisión de nácar" (perla) o "campo de flores lucientes" (cielo).

31. Metonimia: el empleo de una palabra o expresión para indicar otra relacionada (como la causa por el efecto, lo que contiene por lo contenido, etc.)

Ejemplo: Vertido Baco el fuerte arnés afea (Vino).

32. Onomatopeya: una palabra que tiene el sonido del significado.

Ejemplo: "el susurro de las abejas" o "maullar del gato".

33. Oxímoron - poner elementos contrarios en conjunción.

Ejemplo: "cortesanos labradores", "esqueleto vivo"

34. Paradoja: dos cosas que evidentemente se niegan o se contradicen, pero por lo que sigue, no lo son.

Ejemplo:

un cuerpo con poca sangre,
pero con dos corazones.

35. Paralelismo: estructuras seguidas que se relacionan entre cosas comparables.

Ejemplo:

su boca dio, y sus ojos cuanto pudo,
al sonoro cristal, al cristal mudo.

36. Parataxis: la coordinación de elementos de una cláusula.

Ejemplo:

labré, cultivé, cogí,
con piedad, con fe, con celo,
tierras, virtudes, y cielo.

37. Paronomasia: el empleo de palabras con casi el mismo sonido.

Ejemplo:

sin velas desvelada
y entre las olas sola.

38. Perífrasis: emplear varias palabras en vez de una sola, o sea circunlocución.

Ejemplo: un rubio hijo de una encina hueca (panal de miel)

39. Personificación: dar calidades humanas a cosas inanimadas.

Ejemplo: ¡Oh noche que guïaste...

40. Polimembración: la división de un concepto en varios elementos paralelos.

Ejemplo:

¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!
¡Poco antes, nada; y poco después, humo!

41. Polisemia: El empleo de una palabra con varios significados a la misma vez.

Ejemplo:

Volviose en bolsa Júpiter severo;
levantose las faldas la doncella
por recogerle en lluvia de dinero.

42. Polisíndeton: la adición de innecesarias conjunciones copulativas.

Ejemplo: preso y forzado y solo en tierra ajena

43. Prosopopeya: atribuir sentimientos humanos a la naturaleza, generalmente en simpatía con el ser humano tratado en el pasaje.

Ejemplo:

Se desatacó la noche
y se orinaron las nubes. (Sobre Leandro)

44. Quiasmo: presentación de un par sintáctico ya presentado en orden contrario.

Ejemplo: apenas llega cuando llega a penas.

45. Símil: la comparación explícita de dos cosas.

Ejemplo:

Como la tierna madre que el doliente
hijo le está con lágrimas pidiendo
.....
así a mi enfermo y loco pensamiento

46. Sinécdoque: tomar el mayor por el menor, la materia por el objeto, o la parte por el todo.

Ejemplo: viendo que sus ojos a la guerra van

47. Sinestesia: la percepción de una imagen por medio del sentido que no le pertenece.

Ejemplo: la canción azul

48. Zeugma: el empleo de un sólo pronombre con dos antecedentes posibles.

Ejemplo:

sucia de besos y arena
yo me la llevé del río.

viernes, 11 de abril de 2008

psalmus 46

1 Magistro chori. Filiorum Core. Secundum " Virgines... ". Canticum.
2 Deus est nobis refugium et virtus,
adiutorium in tribulationibus inventus est nimis.
3 Propterea non timebimus, dum turbabitur terra,
et transferentur montes in cor maris.
4 Fremant et intumescant aquae eius, conturbentur montes in elatione eius.
5 Fluminis rivi laetificant civitatem Dei,
sancta tabernacula Altissimi.
6 Deus in medio eius, non commovebitur;
adiuvabit eam Deus mane diluculo.
7 Fremuerunt gentes, commota sunt regna;
dedit vocem suam, liquefacta est terra.
8 Dominus virtutum nobiscum,
refugium nobis Deus Iacob.
9 Venite et videte opera Domini,
quae posuit prodigia super terram.
Auferet bella usque ad finem terrae,
10 arcum conteret et confringet arma
et scuta comburet igne.
11 Vacate et videte quoniam ego sum Deus:
exaltabor in gentibus et exaltabor in terra.
12 Dominus virtutum nobiscum,
refugium nobis Deus Iacob.

domingo, 6 de abril de 2008

TÓPICOS LITERARIOS. LUGARES COMUNES O MOTIVOS LITERARIOS




TÓPICOS LITERARIOS, LUGARES COMUNES O MOTIVOS LITERARIOS

Tópicos propios de la Edad Media

Ubi sunt? o "¿dónde están?", "¿qué se hicieron?". Lamenta la desaparición de las grandes glorias pasadas a través de la ruina de sus monumentos o el olvido de sus grandes hombres y hazañas.

Puer senex o "niño viejo". Un joven pide consejo a un sabio anciano y experimentado y lo sigue con gran beneficio. El Conde Lucanor, por ejemplo.

El hombre como microcosmos o espejo del macrocosmos o universo. Aristóteles dijo que el hombre era como un universo pequeño, pues en él se reflejaban las mismas características que en el universo mayor. Así, está compuesto de cuatro humores de la misma manera que el universo de cuatro elementos; tiene siete aberturas que corresponden a los siete planetas, su cabeza es el cielo y su cuerpo la tierra, etc... Sobre este tópico Francisco Rico compuso un libro, ‘El pequeño mundo del hombre’.

Libro divino de la naturaleza. Según los escolásticos, Dios compuso dos libros: la Biblia y la Creación. Así pues, no sólo se puede alcanzar a Dios leyendo las escrituras, sino que a través de la contemplación de la perfección de la naturaleza y sus criaturas puede el hombre elevarse mediante ese conocimiento o ciencia hasta Dios.

Psicomaquia o "batalla del alma" (Prudencio). Combate de las virtudes contra los vicios. Las virtudes o sentimientos de un modo alegórico, como personajes humanos, entablan batalla contra los vicios, también personificados. Muchos de los autos sacramentales de Calderón son psicomaquias.

Homo viator u "hombre caminante" o peregrinaje: La vida es un viaje que nos va cambiando y purificando transformándonos en otras personas más sabias y maduras conforme atravesamos por diversas experiencias y desengaños.

La muerte igualadora. En la Edad Media, sobre todo en las danzas de la muerte, se veía a ésta como la gran niveladora de las diferencias sociales en vida insalvables, pues hacía tabla rasa "desde el Papa hasta el que no tiene capa".

Magister dixit, "el maestro ha dicho" o argumento de autoridad. En la Edad Media las opiniones escritas se respetan no por su verdad intrínseca, sino por el prestigio de quien lo ha afirmado; no se discute lo que han dicho las grandes figuras, porque no existe sentido crítico. El sentido crítico aparecerá en el Renacimiento cuando la imprenta vulgarice la lectura y multiplique el número de los libros y, por tanto, el número de contradicciones y de opiniones divergentes.

Todo compuesto según peso y medida. La mayor parte de las obras medievales poseen una curiosa superstición por la composición según números, cuyo caso más visible es la Divina comedia, compuesta en tres partes por tercetos (estrofas de tres versos) y con tres personajes principales, entre otras curiosidades. Asimismo, todos los poemas de Berceo siguen una estructura tripartita, existe una superstición artística por el número áureo, etc.

Vanitas vanitatum o "vanidad de vanidades, y todo es vanidad" (Eclesiastés). Nada merece la pena o el esfuerzo por conseguirlo, porque no es posible alcanzar satisfacción, todo se reduce a polvo. Se intenta ser más de lo que se puede ser, y eso es hincharse de dolor y angustia, y tanto más cuanto más se desea, pues todo está vacío de contenido y no merece la pena que se toma por conseguirlo. Cuando uno consigue su deseo desea más y nuestro insaciable orgullo nunca se satisface, así que nuestro orgullo es un tormento y está vacío de toda satisfacción.

Fortuna imperatrix mundi (la fortuna es la emperadora del mundo) o rueda de la fortuna. La fortuna todo lo trastoca: eleva al malvado y arroja a la miseria al virtuoso; este tópico nace del De cosolatione Philosohiae de Boecio.

Captatio benevolentiae o captura de la bienquerencia: el autor empieza modestamente (excusatio propter infirmitatem) fingiendo inseguridad o simulando torpeza y escaso saber para ganarse la benevolencia del lector. Es propia de los prólogos y comienzos de obras.

Tópicos propios del Renacimiento

Carpe diem o "goza del día presente" (Horacio). Hay que disfrutar del tiempo en que se dispone de belleza, entusiasmo y salud, es decir, la juventud, porque el paso del tiempo lo arruinará (ubi sunt?)

Beatus ille... qui procul negotiis o "feliz aquel que alejado de los negocios..." (Horacio) Ensalza la vida sencilla y retirada, por lo general en contacto con la naturaleza. A veces se confunde con el "menosprecio de corte y alabanza de aldea"

Aurea mediocritas o "medianía de oro" (Horacio): ideal de vida en que no se prefiere lo mucho ni lo poco, sino tener estrictamente lo necesario, porque así no hay preocupación por las pasiones de guardar lo que se tiene de más o del deseo de obtener lo que falta. Es el equilibrio clásico, y también se formula como: in medio stat virtus, quando extrema sunt vitiosa, la virtud está en el medio cuando los extremos son viciosos.

Descriptio puellae: la descripción de la amada como si fuera un objeto o cosa preciosa compuesto de materias hermosas o lujosas. Su cabello es oro, sus mejillas ruborizadas son rosas, cristal su frente, coral sus encías, perlas sus dientes, etc...

Donna angelicata, o mujer angelical en italiano: la amada del poeta representa, sobre todo después de la muerte de la misma, un mediador entre Dios y el poeta que intenta depurar el amor de éste de componentes sensuales y materiales pecaminosos y transformarlo en un amor a la filosofía, a la virtud y a Dios. Es un tópico de origen petrarquista.

Dignidad del hombre. Desde el Discurso sobre la dignidad del hombre de Pico della Mirandola y la obra del mismo título del humanista español Pérez de Oliva se ve al hombre como portador de valores inmensos. A veces se presenta asociado con el del hombre como microcosmos o espejo del macrocosmos. El Renacimiento es una época optimista. La vida de la fama dura más allá de la de los hombres corrientes.

Enanos a hombros de gigantes. El saber de la Antigüedad es un gigante, un coloso. El de los modernos, comparado con él, es tan insignificante como un enano, y la comparación vale mucho, ya que por nosotros mismos no podemos ver tan lejos como el gigante. Pero si nos subimos a sus espaldas, añadiendo nuestra insignificante estatura y conocimientos a los del pasado, podemos ver más lejos que nosotros solos e incluso que los antiguos. Forma parte del tópico siguiente.

Antiguos y modernos. En la Edad Media, los griegos y romanos eran mucho mejores que los modernos; en el Renacimiento, se puede llegar a su altura imitándolos, e incluso sobrepujarlos.

Vir doctus et facetus, u "hombre docto y entretenido". Es uno de los ideales del cortesano renacentista, que es sabio pero posee las virtudes palaciegas de la buena y entretenida conversación adornada de cuentecillos y gracias.

Homo universalis, u "hombre universal". Ideal del artista del Renacimiento, cuando pretende abarcar todas las facetas del saber humanístico y la creación artística y técnica.

Sapientia et fortitudo, "saber y fortaleza". Ideal del cortesano renacentista que no sólo maneja bien las armas, sino que también posee una cultura, mostrándose hábil "tomando ora la espada ora la pluma", como dice Garcilaso. Se relaciona con el tópico debate sobre Las Armas y las letras, lugar común en que se debate si es mejor la vida activa o la vida contemplativa, la acción o la reflexión.

Enchiridion o perfecto caballero cristiano (Erasmo).

Locus amoenus o "lugar delicioso"; según Ernst Robert Curtius es un lugar natural provisto de tres elementos: agua, prado y sombra de árboles, que invita a la conversación o al descanso. Es el escenario de los diálogos ciceronianos y de las conversaciones de la literatura pastoril. Si falta cualquiera de esos tres elementos, no se trata de un lugar delicioso.

Heráclito y Demócrito, o filósofo que llora y filósofo que ríe. Heráclito pensaba que la vida humana era algo tan trágico que le hacía llorar; Demócrito, por el contrario, estimaba que merecía la risa ante la estupidez de las conductas humanas. Es tema de muchos sonetos y cuadros de la época.

Cuerpo místico de Cristo. Todos los hombres, a pesar de su origen racial y social diferente, forman parte de un mismo cuerpo, el cuerpo místico de Cristo. Es un tópico frecuente entre los castellanos nuevos y los erasmistas, y proviene de las epístolas paulinas.

La nave del estado. El estado es como un barco que debe ser bien pilotado por el monarca para evitar los halagos de las sirenas, las tormentas de las guerras y los arrecifes de la corrupción. El tópico viene de Horacio.

Utopía o "no lugar": gobierno ideal en que no existe la infelicidad porque todas las normas y comportamientos son justos. Es el título de una obra de Santo Tomás Moro donde se describe el estado ideal.

Miscere utile dulci. Mezclar lo útil con lo dulce; aunque el tópico viene en el Arte poética de Horacio, se encuentra también en la mezcla de la medicina amarga de la doctrina con la miel de la poesía de Lucrecio. Se dice en las obras didácticas para justificar que se entremezclen elementos agradables y distracciones con los conocimientos para así hacer más amena la enseñanza. Así ocurre con las fábulas. Este tópico alcanzó nuevo vigor en el siglo XVIII.

Ut pictura poesis, "como la pintura es la poesía". Este tópico afirma que la poesía debe ser ante todo descriptiva. Bernardo de Balbuena y, en el XIX, los poetas parnasianos, hicieron un gran uso de él.

Tópicos propios del Barroco

Con el Barroco se vuelve a los tópicos de la Edad Media, que se revisten de una forma más culta y de una filosofía más profunda. Se deja el optimismo y claridad racional del Renacimiento y se vuelve al pesimismo y al oscurantismo medievales.

Desengaño. Es el tema general en una generación que se ha formado escuchando y leyendo a los ascetas y místicos de la España hipercatólica y encerrada en sí misma de Felipe II.

La melancolía saturniana. Bajo el símbolo de Saturno se suele expresar la melancolía por el paso de tiempo y la vejez.

Tempus fugit. La inestabilidad de los hombres y la fugacidad de las cosas porque el presente es una perpetua descomposición. "Solamente lo fugitivo permanece y dura". "Hoy pasa y es, con movimiento / que a la muerte me lleva despeñado". "Soy un fue, y un será, y un es cansado" (Quevedo). "Del tiempo huye lo que el tiempo alcanza" (Lope de Vega).

Adynata o mundo al revés. Quevedo frecuentemente altera el orden lógico por el que debería corresponder si hubiera justicia en el mundo, como en La hora de todos o la Fortuna con seso.

Mundo como laberinto, gran plaza o mesón. El mundo es un sitio donde siempre las apariencias engañan y sólo la prudencia puede evitarnos el mal.

Concordia de opuestos (Baltasar Gracián dice que nuestra vida se "concierta de desconciertos").

El mundo como guerra. "La vida del hombre milicia es en la tierra", dice Mateo Alemán. Quevedo: "Esta guerra civil de los nacidos".

Homo homini lupus: "El hombre lobo del hombre". El hombre no es bueno con sus semejantes, sino que se aprovecha de ellos. El tópico lo formuló Thomas Hobbes en su Leviatán, pero proviene de una frase de Plauto: lupus est homo homini, non homo.

Memento mori: "Recuerda que has de morir", frase con que se solían saludar los monjes franciscanos. También se suele decir "Et in Arcadia ego", esto es, "también yo (la muerte) estoy en la Arcadia".

Odi profanum vulgus et arceo: "Odio al vulgo profano y lo aparto de mí", Horacio. Desprecio de los aplausos de la muchedumbre y búsqueda sólo de los de la gente instruida o de buen gusto. Es un tópico propio de los prólogos; se ha perdido en el Barroco el nobilitare renacentista de la lengua y literatura tradicional y se busca ahora exclusivamente lo selecto.

Omnia mecum porto, "Conmigo llevo todas las cosas". Filosofía del estoico que no se ata a los bienes materiales del mundo.

Mundo como teatro. El mundo es un teatro para Calderón ("teatro funesto es, donde importuna / representa tragedias la Fortuna"), donde todo es apariencia; así lo reflejó en su auto sacramental El gran teatro del mundo. Sólo la reflexión y la abstención de acción, que nos distancian de lo que ocurre en escena, nos puede dar el sentido de la obra. El teatro del Globo isabelino tenía por lema "el mundo entero es un teatro".

Somnium Scipionis o "sueño de Escipión" (Cicerón). En un sueño, se ve a la distancia que dan las estrellas al gran imperio romano reducido a apenas una mota de polvo insignificante sobre la faz lejana de la tierra, por lo cual inspira desprecio toda ambición al lado de la recompensa que da la filosofía estoica.

Tópicos propios de la Ilustración:

Los antiguos son mejores que los modernos. Se pueden escribir obras maestras "con receta" imitando las virtudes de los dramaturgos grecorromanos.

El buen salvaje. Se considera que el hombre es bueno en la naturaleza y por naturaleza, y, por tanto, es corrompido por la civilización cuando esta lo conquista o entra en contacto con él.

Miscere utile dulci, mezclar lo útil con lo dulce.

Tópicos propios del Romanticismo:

El Romanticismo es enemigo de las fórmulas estereotipadas y repetidas porque estima que su originalidad es nula y revela una imaginación agotada; se olvidan, pues, los lugares comunes sustituyéndolos por símbolos personales o mitos relacionados con la rebeldía o la naturaleza o en todo caso se buscan aquellos tópicos relacionados con la erosión del tiempo, la decadencia y la crítica.

Caracteres nacionales en el XIX se pone de moda la doctrina de los caracteres nacionales, según la cual existe una personalidad colectiva natural con un carácter definido en cada pueblo o nación de Europa o Asia, volkgeist, que se refleja en su literatura y mitos y en la descripción de sus costumbres o costumbrismo.

El héroe rebelde. Ya sea Guillermo Tell, Don Carlos, Don Juan, Prometeo, el libertino o el pirata, los héroes románticos se crean sus propios valores morales, no se someten a ningún valor ético establecido y no pretenden ser modelos de conducta.

Las ruinas representan la victoria de la naturaleza sobre la civilización, la victoria de la eternidad sobre lo efímero de los esfuerzos humanos.

Símbolos personales como el albatros de Baudelaire representa al poeta condenado por su sensibilidad a la degradación y la autodestrucción a cambio de generar la belleza de la poesía; el cuervo de Poe representa el deseo de autoatormentarse. La violeta de Gil y Carrasco representa el emblema de su vida.

Tópicos del Realismo:

La mujer adúltera. Emma Bovary, Ana Karenina, Ana Ozores testimonian la frustración de la mujer burguesa que ha alcanzado una formación intelectual semejante al hombre pero es prisionera de un sistema de valores antiguos que le encadenan a él.

El individualismo burgués. La mayor parte de las novelas realistas del XIX son "epopeyas de la burguesía", de la gente corriente que intenta subir de condición social.

El choque entre tradición y modernidad, entre naturaleza y convención social, entre valores morales y materiales. Pepita Jiménez de Valera.

Tópicos propios del Naturalismo:

La diferencia de valores entre la ciudad y el campo. Tess d'Uberville o Jude el obscuro de Thomas Hardy. Cañas y barro de Blasco Ibáñez. En el siglo XIX grandes masas de campesinos arriban a las ciudades y se produce un gran choque cultural.

La miseria y explotación de la clase trabajadora. Miau de Galdós pinta el caso del cesante. En Misericordia, la criada de una señora burguesa es abandonada por esta.

El determinismo social y genético. Nuestros condicionantes sociales y familiares impiden que seamos libres. La desheredada de Galdós.

Tópicos propios del Modernismo:

Dandysmo. Identificación con la aristocracia por rechazo del materialismo burgués y búsqueda del lujo y los valores antiguos de la nobleza decadente.

Bohemia. Identificación, también por rechazo al materialismo burgués, con los marginados y el ambiente del suburbio.

Turris eburnea o torre de marfil. Los poetas modernistas se aíslan de la problemática social y colectiva en un mundo de lujo y de ensueño atendiendo sólo a lo personal.

Mal del siglo o mal metafísico, el spleen. Angustia inconcreta y rechazo por el tiempo en que uno vive.

El hastío de la fiesta. El poeta se siente triste y solitario en medio de la alegría general, pero superficial de las fiestas sociales.

Vita punctum est. "La vida se reduce a un momento"

Puer senex

Cosmopolitismo o ciudadanía del mundo

Justicia poética

Justo medio:

Armas y letras

Rota virgilii

Arte y naturaleza

Contemptus mundi

Mundo viejo.

Mundo como cárcel

Los nueve de la fama, esto es, los mayores héroes de la historia.

Milicia de amor

La locura del mundo.

http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&task=view&id=405&Itemid=40 7/abril/2008